AMÉN
La palabra panceta tiene prohibida la entrada en todos
los poemas, igual que la palabra sebo o la expresión lentejas con chorizo. Hay
a la entrada de la poesía, como a la entrada de las discotecas, gorilas
tatuados que dicen tú sí, tú no, gorilas que no conocen el usted, que tampoco
dejarían entrar a la palabra usted en un local de alterne al modo en que en
muchos clubes no dejan entrar a los negros o a los asiáticos o a los de Cabezón
de la Sal. Por qué yo no, pregunta la palabra rechazada. Es sábado noche y a
las palabras les gusta abandonar la frase en la que viven o malviven y echar
una canita al aire. Por qué yo no. Tú no por panceta y tú no por sebo y tú no por
gilipollas, responde el gorila tatuado, como si la palabra gilipollas fuera
boba, que viene a ser lo mismo que pensar que la palabra lista es lista y la
palabra baja, baja, y que la expresión reforma laboral significa reforma
laboral en lugar de despojo, robo, abuso, usurpación, saqueo, latrocinio,
atraco, depredación, asalto, violencia. Violencia, se entiende, laboral y
asalto laboral y depredación laboral y atraco laboral y latrocinio laboral y
saqueo laboral y usurpación laboral y abuso laboral y robo laboral y despojo
laboral. Urge introducir en un poema la expresión reforma laboral, no en un
poema lírico, claro, donde para mi gusto encajarían mejor la panceta y el sebo,
tampoco en uno de carácter místico, en el que no sobrarían sin embargo las lentejas
con chorizo, pero sí en una poesía de denuncia, que es ahora mismo la poesía de
las clases amenazadas por los gorilas gubernamentales que pretenden dictar el
significado de las palabras. Un poema que quede en la memoria del movimiento
obrero y de la insumisión ciudadana y de la lucha sindical, un poema, por Dios,
que los retrate y nos retrate para siempre, por los siglos de los siglos, amén.
Primero, realiza un buen resumen y enuncia claramente el tema (tienes que ser capaz de pasar de la anécdota al "fondo" del asunto, a lo que quiere decir, a la idea propuesta por el autor)
Segundo, como acabamos de hablar en clase de la poesía social, relaciona este artículo con lo estudiado sobre este tipo de poesía.
Por último, imagina qué poeta te gustaría que estuviese vivo ahora para componer un poema "A la reforma laboral" (incluso, si te atreves, puedes intentarlo tú mismo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario